Página de bienvenida en el quechua cuzqueño:

¡importante nota ortográfica!

 

Nuestro texto de bienvenida en quechua está escrito con el sistema “trivocálico” oficial, pero para ayudar a los lectores que todavía no están acostumbrados a esta ortografía aumentaremos con nuestro “puntito opcional”, como sistema de compromiso con el pentavocalismo.  Así, nuestra letra <> con puntito (¡opcional!) corresponde al sonido [e], y la letra <> al sonido [o].  Si no conoce este sistema, le sugerimos leer la sección presentada abajo sobre Una ayuda para leer textos en la ortografía oficial ‘trivocálica. 

Si ya conoce la escritura trivocálica oficial, puede pasar directamente al texto en quechua.  Se lo ofrecemos en dos ortografías alternativas, para que las puedan comparar.  Haga clic en la que quiera leer: 

   El texto quechua en la ortografía regional cuzqueña, que resultará probablemente más fácil para los cuzqueños, los puneños, y la gente de algunas regiones de Bolivia.

   El texto quechua en la propuesta ortografía unificada para todo el quechua sureño, ciertamente deseable a largo plazo, y que resultará seguramente mucho más fácil para los quechua-hablantes de otras regiones.

 

 

Una ayuda para leer textos en la ortografía oficial ‘trivocálica’

Como todos los textos en estas páginas, el de bienvenida en el quechua cuzqueño está escrito con el sistema “trivocálico”, que es la ortografía que sigue el sistema de sonido propio y nativo del quechua, y no el “pentavocálico” que viene de la influencia (aun subconsciente) del castellano.  (¿Cómo sabemos que es cierto eso?  Haga clic aquí.) 

Para escribir el quechua, solo son necesarias las letras <a>, <i> y <u>.  No son necesarias la <e> ni la <o> (como sí lo son en el castellano:  en la escritura del quechua, las letras <e> y <o> se utilizan solo para escribir préstamos del castellano).  

   Así, en quechua la letra <i> se utiliza en quechua para representar ambos sonidos [i] y [e], los cuales en el quechua no son sino variantes el uno del otro, como se ve en las pronunciaciones de <wasi> y <wasqa>, o de <michini> y <michq>. 

   De la misma manera, la letra <u> se utiliza para representar a ambos sonidos [u] y [o], meras variantes como en <mayu> y <mayqa>, o en <hamuni> y <hamq>. 

Es seguro que la mayoría de los lectores tienen mucho más experiencia de la escritura del castellano que la del quechua.  Así que para ayudarles a hacer la transición a la lectura del quechua según su propio sistema de sonido (¡y no el del castellano!), como compromiso les ofrecemos aquí una pequeña ayuda. 

Allí donde la <i> se pronuncia más bien con su variante ‘abierta’ [e], la señalamos con un puntito opcional debajo de la <>.  Esto ocurre únicamente cuando la <i> se ve afectada por la influencia de la consonante postvelar <q>, en secuencias como <ịq> (que se lee con el sonido [e], o bien una [I] intermediaria), y <qị> (que también se lee con el sonido [e]).   

De hecho, este no representa sino una regla automática del sistema de sonido nativo del quechua, como se puede apreciar en esta secuencia:  <pi>, <ti>, <chi>, <ki>, <qị>.  Solo en el último caso con <q> el sonido de la <i> se ve afectada por la <q>, y se ‘abre’ en <> (es decir, el sonido [e]).

De igual manera, ponemos el puntito opcional debajo de la <>, solo allí donde aparece en su variante ‘abierta’ pronunciada [o], también por influencia de la <q>.  Así <pu>, <tu>, <chu>, <ku>, <qụ>.

Este puntito opcional únicamente sirve para ayudar a los lectores en su transición desde la escritura del castellano (con cinco símbolos para las vocales) a la del quechua (que necesita solo tres).  Una vez aprendido el sistema —que es muy fácil, ya que solo refleja el sistema de sonido automático del quechua— ya no le servirán los puntitos opcionales y tranquilamente se los podrán olvidar.   

Ahora podemos pasar al texto, que le ofrecemos en dos ortografías alternativas, para que las puedan comparar.  Haga clic en la que quiere leer: 

   El texto quechua en la ortografía regional cuzqueña, que resultará probablemente más fácil para los cuzqueños, los puneños, y la gente de algunas regiones de Bolivia.

   El texto quechua en la propuesta ortografía unificada para todo el quechua sureño, ciertamente deseable a largo plazo, y que resultará seguramente mucho más fácil para los quechua-hablantes de otras regiones.

 

Para saber más acerca de este tema de la ortografía del quechua, haga clic aquí.

 

 

El sistema de sonido propio y nativo del quechua:  el trivocálico

 

Es consabido que los monolingües quechua suelen tener problemas para diferenciar libremente los sonidos [i] y [e], tal como [u] y [o], cuando aprenden el castellano.  ¿Por qué?

Es porque el sistema de sonido nativo del quechua sí tiene los sonidos [e] y [o], pero no los utiliza de la misma manera que el castellano.  En el quechua el sonido [e] no es más que una variante de [i], tal como [o] no es más que una variante de [u].

Pues fíjense que los mismos Incas tampoco hablaban castellano.  Así que ellos también, como los monolingües hoy en día, por supuesto hubieran tenido los mismos ‘problemas’ en pronunciarlos libremente, y en diferenciarlos en cualquier escritura.  ¡Los Incas hubieron escrito solo con tres símbolos para sus vocales!

 

Las vocales, las consonantes, y la supuesta “riqueza” de las lenguas

Ojo:  ¡todo esto de ninguna manera es subestimar al quechua!  ¡La supuesta “riqueza” de una lengua no se cuenta por el número de sus vocales distintas!  Esto sería absurdo.  Si fuera así, tendríamos que decir que el mismo castellano también es “pobre”, porque muchos idiomas tienen mucho más que cinco vocales distintas. 

Y a ver que pasa si comparamos las consonantes…  ¿Acaso Pizarro (iletrado de todas maneras) y el mismo Rey de España sabían distinguir entre toda la riqueza consonántica del quechua?  Pues tampoco, porque su idioma nativo (el castellano) no tiene las distincciones que hace el quechua entre <k> y <q>, ni mucho menos <k>, <k’>, <kh>, <q>, <q’>, <qh>, ni tampoco <p’>, <ph>, <t’>, <th>, <ch’> y <chh>.  Todas estas letras que son muy necesarias en el quechua (cuzqueño/boliviano), pero no en el castellano. 

¿El quechua sería más “pobre” que el castellano porque no necesita emplear las letras <e> y <o>?  ¡Qué absurdo!  O más bien, cuanto más “pobre” sería el castellano que no necesita emplear las letras <p’>, <ph>, <t’>, <th>, <ch’>, <chh> <k>, <k’>, <kh>, <q>, <q’> y <qh>.  Es igualmente absurdo…

Las lenguas “escogen” y “organizan” sus sonidos “como quieren”, y ninguna es más rica ni más pobre que otra.  Las lenguas son simplemente diferentes, utilizan los sonidos de maneras diferentes, y por lo tanto cada lengua necesita una ortografía propia y diferente.